Es una población del Estado Vargas, Venezuela. La población es un pueblo pesqueros con atractivo turístico se puede llegar a el por una carretera desde la guaira, por el oeste, y desde higuerote, en el estado miranda, por el este.
Historia
La zona era habitada por indios de idioma caribe. El conquistador Francisco Fajardo llegó a las playas de Chuspa en 1555 con el fin de conquistar la zona del centro de Venezuela. Durante el tiempo de la Colonia Chuspa se convirtió en una zona de cultivo de cacao. En el siglo XVII llegaron cada vez más esclavos africanos, que fueron reemplazando la población indígena. Ya en la segunda década del siglo XVIII había unas doscientas mil plantas de cacao en la región de Chuspa.
El 18 de noviembre de 1813 tuvo lugar entre Chuspa y Puerto Francés una batalla naval entre los patriotas al mando de Manuel Piar y las tropas realistas. Manuel Piar logró derrotar a estos últimos.
Mapa
Su Clima
Es un clima tropical semiárido, con temperaturas media anuales altas que llegan a 26°
Relieve
El relieve del litoral central (correspondiente a la sección de la Cordillera de la Costa), se caracteriza por estar interrumpida en dirección oeste-este
Vegetación

Toda la franja litoral, hasta unos 700 metros de altitud, por corresponder al clima semiárido, tiene una vegetación xerofíla. A medida que se asciende, el aire se enfría y se condensa su humedad, con lo cual se producen precipitaciones y más frecuentemente neblinas que favorecen una vegetación más frondosa.
Gastronomía
Los mariscos y pescados son los platos predilectos
Celebraciones
Bajada de los Reyes Magos
Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
Virgen de la Candelaria
Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.
El Entierro de la Sardina
Se celebra el miercoles de ceniza, despues de carnaval, está cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma; hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en si una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.

Fiesta de San José
Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de San José el 19 de Marzo.
Fiesta de los Santos Inocentes
Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
Fiesta de San Juan Bautista
En Venezuela, es tradición en esta población que la fiesta se inicie en la víspera del día de San Juan Bautista, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros comienzan con la ejecución del tambor mina y la curbata, ubicados a un lado de la plaza.Ya en la noche, en una casa cercana donde se encuentra la pequeña imagen de San Juan Bautista, en su nicho bien adornada con papeles de colores, flores, telas y palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a "entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio.
Diablos Danzantes de Naiguata
Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa se rinde culto al Santísimo Sacramento del Altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine
Departamentos
Las Cabañas Mis Tesoros..
1. Se encuentran a tan solo tres (3) minutos de la playa y el rio de chuspa
2. las cabañas.mis tesoros.,poseen establecimiento propio
3. cada apartamento consta de dos (2) habitaciones con aire acondicionado (Split) cosina, comedor y baño
4. las habitaciones estan equipadas con comodas, confortables y modernas.
5. Camas tanto la estructura de la edificacion como los utensilios y accesorios son totalmente nuevos y de primera.
6. servicio de DIRECTV
Planta baja-Apartamento tipo (7 personas)
Posada el Divino niño
Acogedora posada. Ofrece servicios tales como: Aire acondicionado, baños personales, restaurant. se puede pagar
efectivo y cheque
Hotel Costa Bonita
El hotel, completamente climatizado, se ubica en unos maravillosos jardines tropicales y cuenta con vestíbulo con caja fuerte cambio de moneda, ascensores, bar, discoteca, restaurantes tienda de especialidades, conexión a Internet sala de tv , sala de juegos servicio de vigilancia habitaciones para no fumadores servicio de habitaciones, de lavandería y medico aparcamiento, sistemas de limpiezas de agua, y club par los niños